La secretaria de educación del estado, Martha Elena Soto, informó que esta semana convocarán a las y los integrantes del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), con la finalidad de presentar la iniciativa que pretende regular el uso de redes sociales y que incluye, entre otras cosas, la prohibición de uso de teléfonos celulares en las escuelas.
En esta reunión, se trabajará en generar la política pública que se aplicará en las escuelas públicas y privadas, para la eliminación del uso del celular.
Dijo que después de esto, la política pública se deberá publicar en el Periódico Oficial la Sombra de Arteaga, a fin de que pueda entrar en vigor en el estado.
La secretaria expuso que la iniciativa no propone no llevar el dispositivo celular a las escuelas, ya que algunos padres de familia lo utilizan para localizar a sus hijos, sino de que busca que el menor esté en clase estudiando y no usando el equipo.
“Eso no significa que no lo traiga en la mano. Ese tejido fino es lo que vamos a hablar el miércoles próximo en la reunión”, comentó.
Por ello, invitó a las madres, padres de familia y tutores a conocer la iniciativa para que se sumen a ella.
La funcionaria estatal mencionó que la iniciativa también pretende aplicar a las escuelas del sector privado, pues de acuerdo a la ley y al soporte legal, todo aquello que pretende proteger el desarrollo de las y los menores están por encima de cualquier política y reglamento de alguna institución.
Martha Elena Soto expuso que han detectado problemas emocionales y mentales, de bullying y ciberacoso, acoso sexual y consumo de drogas, esto en el sistema de educación pública, a través de un reporte del 2024.
Se reportan 100 casos por semana, principalmente por temas de ansiedad, depresión y estrés; más de la mitad de estas intervenciones se han presentado en menores de edad.
Dijo que mil 907 estudiantes se han acercado a pedir ayuda, el 82 por ciento son menores de edad. Esto es, 36 casos por semana. Y se reportan 609 incidentes relacionados con el uso de teléfonos inteligentes.
Además, informó que se realizó una encuesta entre noviembre de 2023 y febrero del 2024 a 16 mil 370 estudiantes de educación básica y 3 mil 583 padres de familia.
En los resultados se obtuvo que el 30% de los estudiantes manifestó haber sido víctima de violencia digital; y el 84% de los padres de familia manifestó mucha preocupación por el uso de las redes sociales de sus hijas e hijos.
La secretaria expuso que organismos internacionales refieren que el uso en edades menores de los teléfonos celulares y de las redes sociales las y los niños, niñas y adolescentes pueden sufrir de consecuencias negativas, que no se limitan solo los protagonistas del acoso, ya que se extiende a las familias y tienen consecuencias para la sociedad en el futuro.
Expresó que se presentan afectaciones en habilidades y la memoria, deterioro del clima escolar, impacta en la concentración, la capacidad de reflexión y pensamiento crítico.
También, en las escuelas, debido al uso de redes digitales, las y los menores presentan dificultades para procesar, clasificar, sintetizar, restringe el desarrollo de habilidades esenciales.